Saturday, November 24, 2012

DESTINOS: PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN - PUERTO CABELLO-CARABOBO-VENEZUELA

AVENTURAS ENTRE EL MAR Y LA SELVA PARTE 1: INTRODUCCIÓN

Son muy pocos los viajeros los que escogemos a Puerto Cabello como un destino para pasar un fin de semana o unas vacaciones. Sin embargo, hay mucha gente que escoge a las costas de Aragua para sus días feriados. Así que Ocumare de la Costa, Choroní, Puerto Colombia, Cata, Cepe y Chuao son destinos de playa y montaña para muchos donde sus vacaciones de playa y montaña se planifican con regularidad. Y el Parque Nacional Henri Pittier, al lograr su sitial como el primer Parque Nacional de Venezuela, tiene años como hito geográfico y turístico en la mente de muchos venezolanos. Pues, cual fue mi sorpresa, al descubrir, que Henri Pittier tiene un gran adversario que se llama Parque Nacional San Esteban. Tampoco sabía que este parque marino costero era de tan fácil acceso. Donde el viajero debe lidiar por las sinuosas carreteras de Maracay-Ocumare ni Maracay-Puerto Colombia, ya que a unos 20 minutos del Casco Histórico de Puerto Cabello los viajeros pueden disfrutar de playas y selvas de un valor escenico incalculable.

Vista del área de Puerto Cabello y el Parque Nacional San Esteban

El acceso a Puerto Cabello, desde las ciudades más importantes ubicadas en la zona central de Venezuela, se realiza por la Autopista Regional del Centro y el trayecto entre Caracas, Maracay o Valencia hasta el destino es entre 45 minutos y  tres horas dependiendo de la ciudad en que se viva. Para los que quieren unos días de playa Quisandal, Playa La Rosa y Patanemo son tres playas de fácil acceso por tierra firme. Aquellos que quieren bucear o visitar una isla, Isla Larga es un destino muy popular al que se le puede llegar por medio de peñeros o lanchas alquiladas desde Quisandal o la Marina Municipal de Puerto Cabello. Pero el mejor descubrimiento que he hecho, como viajero por destinos naturales, fueron los valles costeros de Carabobo. Cuando visité Borburata por primera vez, me quede prendado de las haciendas con vegas maravillosas llenas de gigantescos samanes, ceibas, jobos, cedros, sangre de drago, mijaos, bambusales y en la falda de los cerros, grandes espinares y bosques secos tropicales que componían un entorno donde los verdes se manifestaban en todos sus tonos sobre el paisaje.

Valle del Río Borburata 

Para llegar a Borburata, hay que manejar de Puerto Cabello hacia Patanemo, al econtrarse con el monumento a la población Afrodescendiente y artesanos de los tambores de Borburata, se toma la carretera hacia la montaña que lleva al pueblo del mismo nombre.

Una vez allí, buscan el sector del Calvario ubicado al oeste de la plaza del pueblo en donde hay tres cruces sobre una colina. Desde allí se internan con sus vehículos por una pequeña carretera, de una sola vía, que conduce  hacia las Haciendas Solórzano y San Jean, que en antaño, fueron famosas por la calidad del cacao y la caña de azucar que producían. Hoy día, sus tierras han sido fragmentadas y ocupadas por personas que hacen vida o en el puerto o de la agricultura de pequeña escala y  la agricultura de subsistencia.

Ruinas Hacienda Solórzano

Es poco lo que queda en pie de la Famosa Hacienda Solórzano. Sus grandes paredes y arcadas todavia aguantan los embates del tiempo y el hombre. Sus vestigios permanecen en pié como testigos de una región que albergó, en el año 1805, doce haciendas, 25 conucos, 205 esclavos, 153.000 árboles de cacao y 12 tablones de caña (Fuente: www.notitarde.com).

Ruinas Hacienda Solórzano

Para nuestra aventura resolvimos dejar el vehículo frente a las ruinas de la Hacienda Solórzano y continuar a pie hacia la hacienda San Jean por donde remontaríamos un camino que llevaba a una antigua planta hidroeléctrica en la parte alta de la montaña. 

Nuestro guía fue el polifacetico personaje y artista ambientalista Joel Alvarez, quien es un enamorado de estos parajes e incansable caminante. Joel entiende que el deporte del senderismo y el ciclismo de montaña son dos de las actividades que estas hermosas tierras de su patio trasero, tienen para todo tipo de actividad turística. Mi amigo posadero, diplomático y poeta Armando Rojas, quien opera en el Casco Histórico de Puerto Cabello, el grupo de posadas Santa Margarita, también se anotó para el safari fotográfico. Y así, los tres nos fuimos a explorar el valle del río Borburata.

Camino a la Hacienda San Jean


Valle Hacienda San Jean

Para los interesados, la caminata hasta el Pozo Encantado dura dos horas (sin fotógrafos, observadores de aves o naturalistas). En el sistema de clasificación internacional de senderos, el nuestro se puede clasificar entre fácil y moderado (grados 1 y 2). Esto es así bajo las condiciones optimas de clima (sin humedad o lluvias). La pendiente es bastante suave y gradual ya que el relieve se encuentra ubicado del nivel del mar y los 100 msnm donde esta ubicado el Pozo Encantado. Así que cargando un morralito de ataque/day backpack con comida y dos litros de agua una toalla y hasta un cambio de ropa el paseo es recomendable para cualquier público.

Ceiba
Ver árboles gigantescos cubiertos de epífitas como bromelias, helechos, cactus y orquideas es lugar común en el paseo. Aquí las ceibas, árboles sagrados para muchas de nuestras étinias, son una excusa más que justificada para pararse y escuchar sus cuentos. Como muchos de éstos árboles son más gruesos en su parte media, nuestros indígenas dicen: Que el alma o espíritu del hombre al morir entra por las raices del árbol donde permanece hasta poder subir al firmamento a través de sus ramas. Las ceibas aparentan estar preñadas y por eso se las tiene como las que dan la vida a la tierra.

Camino entre Samanes

Ceiba
Al llegar al río, nos empezamos a encontrar con vegetación exuberante propia de los bosques riparios o rivereños. Allí apamates y bucares crecen hasta 25 metros de altura como buscando el cielo. Estos árboles son vestigios históricos de las otroras haciendas de cacao. Ya que las plantas de cacao requieren sombra o luz indirecta para prosperar. Así que los cultivos de cacao de antaño, al requerir su masificación, exigían disponer de bosques y agua para que sus cosechas fueran abundantes y esto solo se podía hacer en la vega de los ríos. En cierta forma, fue el valor económico del cacao lo que contribuyó a preservar muchas selvas por la necesidad de sombra y disponibilidad de agua que éstas tienen.

Bucare y Apamate

Camino a la Planta Hidroeléctrica

La biodiversida del Parque Nacional San Esteban se hace evidente durante todo el camino. Aquí el trinomio gran angular, telefoto y macro son la clave para un safari fotográfico existoso y si los exploradores son observadores de aves, los binoculares les serán indispensables. Desde el suelo hasta la copa de los árboles, los bosques de la región están llenos de vida. La luz se nos presenta en forma caprichosa retando a nuestros ojos para que logremos capturar "LA FOTO DEL DÍA".

Sapito de la Hojarazca (Rhinella typhonious)

Unos ojos bien entrenados para ver lo invisible hacen la diferencia. La inmovilidad es la mejor amiga de lo invisible. Fue así, que este Sapito de la Hojarazca que antes se le conocia como Bufo typhonius y ahora le cambiaron el género para Rhinella, se dejó ver, al moverse mientras cazaba sobre el suelo del bosque. Los que caminan en pos del destino final...El Pozo Encantado, con su vista siempre arriba y al frente, pasarán sin advertir todo cuanto en su entorno acontece. No es que esto sea malo, pero pararse, escuchar, oler y sentir es un tanto mejor.

Bejuco Escalera (Bauhinia sp)

La Escalera de Monos o Bejuco Escalera es otro gigante de la selva, ante el cual, la mayoría de las personas pasa sin advertir su presencia. Las lianas o bejucos forman cerca del 25% de las plantas que habitan los bosques tropicales. Algunas de estas trepadoras pueden cubrir grandes extenciones sobre las copas de los árboles que las hospedan, tanto así, que al caer uno de los gigantes que les da soporte, estas arrastran a muchos otros árboles al suelo, contribuyendo así, a la formación de claros de bosque donde la selva se regenera.

Puente carretera a la Planta Hidroelectrica

Entre 1910 y 1930 se formaron varias empresas hidroeléctricas por todo el país y la de Borburata ayudo a iluminar a la región a principios del siglo XX.  Luego, cuando se construyó la planta termoeléctrica de Puerto Cabello a principios de los años 40, esta hidroelectrica, ubicada en la montaña, cayo en desgracia y fue cerrada. Desde entonces, la naturaleza ha estado borrando de su superficie los vestigios de algo que trajo bienestar a la región. En el futuro, habrán arqueólogos que explorarán las selvas de Carabobo para desenterrar la historia de aquellos hombres futuristas, que enfrentaron a la naturaleza, con burros, mulas y un 4X4 marca Jeep para mantener la corriente que una vez ayudó a mover al puerto más importante de Venezuela. Es bueno recordar que la producción de electricidad usando las corrientes de agua para esto, es una de las formas más limpias de generar energía que el hombre puede construir.

Puente carretera a la Planta Hidroelectrica

Los puentes que servía de paso ayer, hoy son la casa de muchos representantes de la fauna local. Y allí, murcielagos frugivoros y monstruosas criaturas como los ablipigidos comparten las cuevas artificiales del camino, en un resguardo seguro contra la luz y la lluvia que cae en esta selva que los hospeda.

Murciélagos frugivoros de la familia Phylostomidae 
viven bajo los puentes y son responsables de la polinización y disperción de muchas plantas de los bosques tropicales.

Canal de irrigación fabricado en concreto

La precensia de acequias de concreto, construidas para conducir el agua a las plantaciones y poblaciones locales cubrían las laderas y las márgenes del río. Estas son testigos mudos de una tecnología desarrollada para el bienestar agrícola de la región. Todavía hay habitantes de Borburata y su entorno que se preguntan ¿Porqué las dejaron perder? Además, si la planta hidroeléctrica de Borburata producia energía sustentable, perfecta para funcionar en un parque nacional y las acequias permitían llevar agua potable a lugares ejanos al curso del río, porque olvidar y dejar perder dos servicios que podrían ser el acueducto y una línea de energía que tanto hace falta a las poblaciones aguas abajo del Río Borbutata. La respuesta es... por la indiferencia de sus pobladores. La inmensa cantidad de dinero para los nuevos proyectos termoeléctricos y los grandes negocios que hacen los politicos del momento en nuestro país, condenan al desuso muchas instalaciones útiles por otras "más eficientes". Hoy, las plantas hidroelectricas de Borburata y termoeléctrica de Puerto Cabello en Cumboto, ya no son negocio. Sin embargo, Planta Centro, ubicada en Morón, tiene problemas y la distribución de energía electrica esta muy complicada en esta región del país. Es como para preguntarse, pasaría esto en otros países no petroleros. Solo algo para reflexionar.

EL CACAO DE CARABOBO

Preguntando se aprende. Durante mis caminatas por la región, reencontrame con plantaciones de cacao en las costas de Carabobo fue una grata sorpresa. En una de mis andanzas, nos encontramos con una pequeña coperativa de dos señoras y un señor que se dedican afanosamente al Cacao. Su trabajo va desde la siembra hasta la elaboración de productos terminados de esta fruta que tanto admiro. Como soy un chocoholico declarado, aprender sobre chocolate siempre esta entre mis prioridades.

Árboles de cacao y el Sr. José

Al enterarme que se están renovando las plantaciones de cacao de la costa Carabobeña me picó la curiosidad. Así que vamos a compartir un poco de lo que apredí del Sr. José. Primero dejenme informarles que el Sr. José es Técnico Metalurgico formado en el INCE "Cuando el INCE era el INCE" trabajó toda su vida con acero, hierro, cobre, bronce. A su juvilación, se mete a trabajar con cacao, empezando desde cero y aprendiendo de los que saben. En su lote de tierra plantó unas matitas del Cacao híbrido de Aragua, al que siembra con tres metros de separación entre mata y mata para lograr mayor rendimiento por hectárea de esta semilla tan deseada. Ya a los dos años, empieza la producción y esta planta puede producir varias cosechas al año.

Mazorcas de cacao verdes

Las frutas del cacao se les llama mazorcas y van cambiando de color a medida que van madurando. La pulpa que cubre sus famosas semillas es dulce y la aprecian tanto los animales como el hombre. Si nunca han comido pulpa de cacao, los invito hacerlo, sabe muy rico. Claro, como no va a saber bien, si la pulpa cubre a las semillas de un futuro chocolate. Sin embargo, su savor es muy diferente al manjar que nos encanta.

Flor del Cacao

Sus flores son diminutas y nacen pegadas al tronco de los árboles. Estas flores son polinizadas por un grupo de mosquitas selvaticas y algunas variedades de cacao son tan dependientes de sus mosquitas, que sus extructuras no permiten que otras especies entren a ellas, para prevenir una fertilización equivocada. Asi, que sin mosquitas, NO HAY CHOCOLATE. Esto me puso a pensar,  si el cacao es tan particular, que solo le permite a sus mosquitas polinizar sus flores, como hace el hombre para optener los híbridos. Me imagino que los ingenieros agrónomos engañan a la naturaleza con tecnología y polinización artificial para lograr plantas que se adapten mejor a las condiciones del lugar donde va a ser plantadas. Sin embargo, si en Borburata no hay mosquitas, los cacaotales no van a dar cacao. Así que ver a estas matas en producción quiere decir que al no fumigar la selva, se salvan las mosquitas y progresa el cacao. Este grupo de mosquitas incluye a los jejenes y a los famosos Puri Puris, cuyas hembras chupan sangre y dejan pequeñas ronchas muy molestas, que pueden durar hasta una semana en curarse. Estos parientes de las mosquitas del cacao tambien viven y se reproducen en los mismos ríos con agua cristalina que las mosquitas del cacao y en casos extremos donde enfermedades como la Leshmaniasis ocurre, si se procede a fumigan los lugares donde los jejenes procrean, acaban con las mosquitas buenas y las malas. Me resulta interesante enteneder la dependencia del cacao por ríos y zonas inundables y la importancia que tienen estos ecosistemas para garantizar la vida de las mosquitas que son tan importantes àra garantizar las futuras generaciones de plantas de cacao. Todo tiene razón de ser en la naturaleza.

Pequeña mazorca creciendo

Cacao madurando

Mazorcas caídas por las lluvias

La cosecha del cacao es manual y por eso es difícil. Los productores no pueden matener nóminas grandes, porque las plantas solo dan hasta tres cosechas por año. Así que esto es una de las razones por las que el cacao es complicado para trabajar. La administración de los cultivos del cacao debe ser muy estóica y precisa ya que su operación está finamente ligada a la productividad de las plantas y los precios del mercado, y ambas cosas, son imponderables muy difíciles de determinar.

El Sr. José nos muestra la cosecha de la versión híbrida
del cacao local, donde la mezcla de nuevas cepas, con aquellas que tienen
un éxito probado de supervivencia en el valle donde vive, propone un futuro
promisorio para los que realizan su cultivo. 

Hoy día, no se cual será el futuro de la Cacaocultores de Borburata y las costas de Carabobo. Pero sin gente como ellos NO HAY CHOCOLATE. Así que los invito a que los visiten, ya que los valles costeros cerca de Puerto Cabello de verdad que guardan bellezas indescriptibles, son fotogénicos y muy poco visitados.

Por favor hagan sus cometarios y conviertanse en seguidores.

Nos vemos para la próxima entrega 
PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN: EL RÍO




















9 comments:

arístides said...

Excelente testimonio...
Intentare darme un paseo por esos lares en mi paso por Venezuela este Diciembre....

Bahareque Producciones said...

Excelente artículo Leo. Un viaje extraordinario por ese Parque Nacional desconocido para muchos. La narración es muy cálida y va llevándote de la mano por los senderos que recorristes, y las imágenes estan muy bien logradas acordes con el texto. Felicitaciones por estos trabajos tan inspiradores, siguenos contagiándo con esa pasión por la naturaleza. Un abrazo.!

Unknown said...

Gracias por compartir estas fotografías. Me son de mucha utilidad especialmente las de la planta hidroeléctrica de Borburata.

Gipsy said...

Gracias por mostrar este trabajo. Quiero ir a ese parque.

Anonymous said...

Hace ya algún tiempo que vivo en puerto cabello por el tema de mis estudios y me mostraron unas fotos de la antigua planta hidroeléctrica y como ingeniero que soy naturalmente me causaron una gran curiosidad he hecho averiguaciones para visitar estas instalaciones y además visitar las haciendas me parece muy pero muy interesante la Historia reciente de esta región. He hecho arreglos para planear una expedición por así decirlo a estos parajes si hay algún interesado puede contactarme ya hay varias personas interesadas... fb.com/maikelgx

Unknown said...

Excelente Maikel. Yo me anoto! Te escribiré a tu Facebook

Unknown said...

Como porteño, solo puedo sentenciar: Excelente!

Anonymous said...

"Juvilación"..... el diccionario es gratuito

Unknown said...

Informative article, just what I was looking for. Thank you so much for taking the time for you personally to share such a nice info.
_______________________
Video player for Mac